Filosofía Reggio Emilia
El asombro y la provocación como medios de invitación hacia el aprendizaje
​
Siguiendo esta línea de pensamiento pedagógico, en Human School nos inspiramos también en algunos estándares de la filosofía de Reggio Emilia.
Reggio Emilia parte de una filosofía educativa donde se establece y defiende que niños y niñas pueden aprender por medio de la observación y, así, desarrollar su creatividad.
En esta línea, además, es destacable que la filosofía Reggio Emilia propone un método de enseñanza vivencial basado en el compromiso de todos los miembros encargados de la educación de los niños y niñas donde:
-
El niño será el protagonista: Se parte de la base de que todos los niños y niñas tienen el potencial y la curiosidad suficiente para ir construyendo su aprendizaje. Se buscará que cada niño o niña sea quien lleve la iniciativa de aprender.
-
El docente es el que guía. El papel del profesor será el de escuchar y acompañar de manera productiva a los niños en la exploración de temas, investigaciones y construcción de aprendizaje.
-
La familia es muy importante. Las comunidades que rodean al niño o niña tienen un rol activo en sus experiencias de aprendizaje y ayudan a asegurar su bienestar en la escuela.
Reggio Emilia también resalta la importancia del espacio y la estética, así lo asumimos en Human School. La organización, el diseño y el uso del espacio promueve el tipo de relaciones que se dan y la comunicación entre toda la comunidad educativa. Por tanto, cada espacio tendrá su propósito, y será construido en acuerdo entre niños y adultos. Además, el medio natural se incorpora, en la medida de lo posible, en cada una de las actividades diarias ya que constituye una gran herramienta para el desarrollo y comprensión del mundo que nos rodea.
El asombro y la provocación son dos de las piezas fundamentales de la filosofía Reggio Emilia y que desde Human School incorporaremos para la construcción del camino educativo de nuestra comunidad.
Respecto al concepto de asombro, podemos decir que partiendo de esa base, Reggio Emilia ofrece una nueva mirada sobre el niño/a, buscando crear contextos educativos mediante diversas experiencias mediadas por la emoción. De esta forma, la emoción es comprendida como el eslabón imprescindible para lograr el aprendizaje significativo, porque, tal como señala David Brierly: “Se recuerda lo que se siente, y eso se convierte en experiencia”.
La respuesta a la pregunta ¿qué es una provocación Reggio Emilia? podría responderse diciendo que es aquella actividad que se dispone con intención de causar algún efecto en el niño o niña.
Cualquier cosa puede ser una provocación Reggio Emilia: desde fotografías o imágenes, hasta elementos de la propia naturaleza, sonidos, texturas, sabores, etc. Aquí, lo que realmente importa, es que la provocación genere interés en el niño o niña.
Cualquier cosa puede puede servir como estímulo y generar asombro o provocar interés en el niño. Solamente hay que disponerlo de manera que el niño o niña quiera observar, manipular o le genere atracción.
El objetivo fundamental de esta filosofía, por tanto, será la de crear una escuela activa donde predomine la investigación y la reflexión siempre dentro de un entorno adecuado que facilite las relaciones entre la escuela y la familia para que sea posible el bienestar del niño/a.
Además, como forma de visibilizar las experiencias de los niños/as, documentamos las experiencias, para que los adultos entiendan mejor la manera de actuar de sus estudiantes, puedan evaluar lo que se trabaja y como forma de compartir con otros agentes que actúan en la educación de los niños/as.
Educación centrada en la persona
La Educación Centrada en la Persona (ECP), propuesta educativa que deriva del Enfoque Centrado en la Persona (teoría elaborada por Carl Rogers) plantea una visión diferente de la relación interpersonal entre el estudiante y el docente, buscando un vínculo con tendencia hacia la horizontalidad y no ya el desarrollo de una relación vertical y de poder. Tomamos la relación entre alumno y docente como una instancia de impacto positivo en el desarrollo socioafectivo de los estudiantes.
Tradicionalmente, los y las estudiantes suelen estar acostumbrados a que se les indique qué hacer mientras se espera que el docente dé las indicaciones. Esta pedagogía tradicional promueve la dependencia e inseguridad en el estudiante, que se encuentra sometido a la autoridad del docente, quien a su vez debe cargar con el excesivo peso de que su figura es la única responsable de generar aprendizaje.
La aplicación del ACP en la educación genera un impacto innovador que moviliza los vínculos y relaciones entre todas las personas que forman parte de la comunidad educativa: a partir de este enfoque, todos debemos interactuar permanentemente para lograr que se dé la relación fructífera entre las personas y el aprendizaje de calidad para alumnos y para docentes.
En Human School creemos que el docente es un facilitador del aprendizaje.
Para un educador humanista lo principal es ayudar a la persona en el redescubrimiento de sí mismo, pues considera que esa persona ya tiene dentro de sí el potencial a desarrollar.
El Aprendizaje Centrado en la Persona propone tres habilidades básicas del docente como facilitador que buscaremos potenciar día a día en nuestro equipo de trabajo:
​
-
La Congruencia: ser congruente entre lo que digo y lo que siento; ser transparente y estar presente con todo lo que tengo y todo lo que soy. El docente como facilitador parte la autenticidad y transparencia en la cual puede expresar sus sentimientos hacia el otro y entender los de él.
-
La empatía: el docente como facilitador debe buscar experimentar la situación, revivir la sensación e identificar o sentir lo que posiblemente está viviendo el otro. Empatía como la capacidad y sensibilidad de entender el mundo del otro
-
La aceptación positiva incondicional: ver al otro sin juzgarlo, aceptarlo tal cual es. Visualizar al otro como esa potencialidad que está llamado a ser. Una cálida aceptación del otro individuo.
​
Cuando consideramos que un conocimiento es relevante para nosotros se nos facilitará su aprendizaje y que mientras menos relevante lo percibamos más trabajo nos costará adquirirlo.
La propuesta educativa desde la ECP es de un modelo democrático, siendo uno de sus rasgos principales el otorgar la responsabilidad de la educación al propio estudiante. Desde este abordaje, el docente es el responsable de crear las condiciones necesarias para facilitar el aprendizaje, las cuales permitirán que el estudiante libere sus capacidades de auto-aprendizaje (tanto intelectual como emocional), promoviendo así su autonomía y responsabilidad, potenciando el desarrollo de la confianza en sí mismo.
Para nosotros es sumamente necesario crear las condiciones necesarias para que sean los niños y niñas quienes decidan de qué forma van a aprender. Esto no significa dejarlos solos durante ese proceso, sino, por el contrario, apoyarlos a desarrollar un plan de cómo van a aprender (qué actividades van a realizar, cuánto tiempo necesitan, qué recursos, y qué resultados van a obtener) y aplicar lo aprendido a su vida cotidiana o algún tema de interés para la mayoría.
Desde la ECP el docente debe permanecer abierto a sus propias experiencias (emociones, actitudes y sentimientos) para manejarse congruente y empático con los estudiantes, aceptándolos positiva e incondicionalmente.
Las inteligencias múltiples como formas de abordaje y representación del aprendizaje
En Human School tomamos la teoría de las inteligencias múltiples partiendo de la base de que cada persona tiene sus habilidades, aptitudes y destrezas, las que desarrolla de diferente manera dependiendo de las situaciones a las cuales se haya enfrentado. Creemos que todos tienen capacidad de aprender. Cada persona es una mezcla única de inteligencias dinámicas.
En esta línea, siguiendo la teoría desarrollada por Howard Gardner, creemos que la inteligencia no es singular: las inteligencias son múltiples, dinámicas, varían con el desarrollo, dentro y entre los individuos, pueden ser identificadas y descritas. El uso de una de las inteligencias puede servir para desarrollar otra inteligencia.
Gardner señala que todos los estudiantes presentan distintos intereses y capacidades, por ello se deben atender las diferencias individuales, siendo crucial brindar la oportunidad de descubrir sus intereses y habilidades particulares en los primeros años de la educación. Así es que lo que se enseña (contenido), el cómo se enseña y evalúa en una asignatura o espacio de aprendizaje también debe ser diferente y atender esas diferencias.
No todos los individuos son iguales en cuanto a sus potenciales cognoscitivos y sus estilos intelectuales y su educación se puede llevar mejor a cabo si se ajusta a las habilidades y necesidades de los individuos específicos involucrados. En efecto, el costo de intentar tratar a todos los individuos por igual, o de tratar de transmitir conocimiento a individuos en formas que no compaginen con sus modos preferidos de aprendizaje, puede ser muy elevado.
* Lógica Matemática: Capacidad de usar números de manera efectiva, se relaciona con el desarrollo del pensamiento abstracto, precisión y organización de pautas y secuencias armar esquemas, relaciones y juicios lógicos.
* Lingüística: Capacidad de usar palabras en forma efectiva, oral y escrita, incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, fonética, semántica y uso del lenguaje, retórica y explicaciones.
* Visual Espacial: Capacidad para pensar en tres dimensiones, integrar elementos, percibirlos y ordenarlos en el espacio, y las relaciones entre ellos, trabajan con imágenes, decodificando información gráfica
* Musical: Capacidad de percibir las formas musicales, discriminarlas y transformarlas. Relacionada con sensibilidad al ritmo,cadencias, tono y timbre, los sonidos de la naturaleza y medio ambiente.
* Intrapersonal: Capacidad de conocerse a uno mismo y los procesos de autoconfianza, autoestima, autocomprensión . y automotivación , propia de personas reflexivas y de razonamiento certero.
* Interpersonal: Capacidad de establecer relaciones con otras personas, entendiéndolos, incluye sensibilidad a la expresión facial, voz y postura, para decir y responder adecuadamente.
​
* Corporal Kinestésica: Capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, relacionada con el movimiento tanto corporal como de los objetos y los reflejos, incluye habilidades y destrezas de coordinación motora gruesa y fina, flexibilidad, fuerza, percepción de volúmenes y medidas.
* Naturalista: Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del ambiente, tanto urbano como rural(objetos , animales y plantas) son observadores y describen la realidad que los rodea.
